Repensando y reinventando el activismo contra la violencia institucional. La experiencia de las Defensorías Territoriales en Derechos Humanos en la zona sur del Conurbano bonaerense

Autores/as

  • Manuel Tufró Universidad de Buenos Aires Centro de Estudios Legales y Sociales
  • Florencia Brescia Universidad de Buenos Aires
  • José Luis Calegari Centro de Participación Popular Monseñor Enrique Angelelli
  • Carlos Pingaro Lefevre Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS)

Palabras clave:

militancia, violencia institucional, territorio, participación ciudadana, cultura política

Resumen

El artículo analiza y reflexiona sobre la experiencia de las Defensorías Territoriales en Derechos Humanos, un proceso iniciado en 2016 y que ha dado lugar a la conformación de equipos de atención a situaciones de violencia institucional y otras vulneraciones de derechos en los municipios bonaerenses de Florencio Varela, Quilmes, Lanús y Lomas de Zamora. Repasamos la experiencia original en Florencio Varela de la cual derivan las Defensorías Territoriales. Describimos y analizamos el funcionamiento de las Defensorías conformadas en Lanús, Quilmes y Lomas de Zamora, focalizando en aquellos aspectos que los miembros consideran como elementos novedosos en relación con otras prácticas activistas y/o militantes. Revisamos también las categorías utilizadas por los miembros para explicar y hacer inteligibles sus prácticas, como cotidianeidad, territorio, incidencia o violencia institucional. Presentamos finalmente un caso que ejemplifica las tensiones entre dos modelos distintos de intervención sobre la emergencia y brinda indicios sobre desacuerdos más profundos que caracterizamos como un conflicto entre culturas políticas. Las reflexiones sobre esta experiencia pueden aportar a distintas líneas de discusión entre investigadores, organizaciones sociales, organismos de derechos humanos y grupos de activismo judicial, sobre cuestiones como la participación ciudadana en las políticas de seguridad y prevención del delito, el activismo contra la violencia policial, las interacciones entre operadores judiciales y sectores populares y los debates sobre la circulación de violencia en barrios pobres asociada a negocios delictivos con participación estatal y el modo en que esta violencia afecta a los procesos de organización política y social en estos barrios. 

Biografía del autor/a

  • Manuel Tufró, Universidad de Buenos Aires Centro de Estudios Legales y Sociales
    Doctor en Ciencias Sociales (UBA), Licenciado en Ciencias de la Comunicación (UBA). Coordinador del Equipo de Seguridad Democrática y Violencia Institucional del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS)
  • Florencia Brescia, Universidad de Buenos Aires
    Maestranda en Derechos Humanos (UNSAM). Licenciada en Ciencias de la Comunicación (UBA).
  • José Luis Calegari, Centro de Participación Popular Monseñor Enrique Angelelli
    Abogado (Universidad Nacional de La Plata)
  • Carlos Pingaro Lefevre, Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS)
    Licenciado en Psicología (UBA). Investigador del Área de Derechos Económicos Sociales y Culturales del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS).

Referencias

Auyero, J. (2001). La política de los pobres. Las prácticas clientelares del peronismo. Buenos Aires: Manantial.

Axat, J. (2015): “El Programa de Acceso Comunitario a la Justicia del Ministerio Público Fiscal. Una nueva forma de intervenir en el territorio”, en Revista Jurídica de la Universidad de Palermo, (vol. 14, n.1), 201-216.

Bourdieu, P., et.al. (2002). El oficio del sociólogo. Presupuestos epistemológicos. Buenos Aires: Siglo XXI.

Calzado, M. (2010). Cartografías del dolor. Gestión política de la seguridad, consagración periodística del miedo y nuevas subjetividades victimizantes. (Tesis de doctorado), Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) (2013): “Connivencia con redes delictivas: la Policía como un engranaje fundamental de la violencia en Florencio Varela”, en Derechos humanos en Argentina. Informe 2013. Buenos Aires: Siglo XXI.

Crawford, A. (1998). Crime Prevention and Community Safety. Politics, Policies and Practices. Harlow: Longman.

Delamata, G. (2016): “Una década de activismo judicial en las villas de Buenos Aires”, en Revista Direito & Práxis, (14), 567-587.

Eilbaum, L. (2010). “O bairro fala”: conflitos, moralidades e justiça no conurbano bonaerense. (Tesis de doctorado), Instituto de Filosofia e Ciências Humanas, Universidade Federal Fluminense.

Garfinkel, H. (1984). Studies in Ethnomethodology. Cambridge: Polity Press.

Garland, D. (2005). La cultura del control. Crimen y orden social en la sociedad contemporánea. Barcelona: Gedisa.

Harvey. D. (1998). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu.

La Garganta Poderosa (2015). La Garganta Poderosa, el libro. Buenos Aires: Octubre.

Perelman, M. & Tufró, M. (2017): “Violencia institucional. Tensiones actuales de una categoría política central”. Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS). Recuperado de https://www.cels.org.ar/web/wp-content/uploads/2016/11/Violencia-institucional_Perelman_Tufro.pdf

Pita, M. (2010). Formas de morir y formas de vivir. El activismo contra la violencia policial. Buenos Aires: Editores del Puerto / CELS.

Pita, M. (2017): “Caso Santiago Maldonado. La causa de mi vida”. Revista Anfibia. Recuperado de http://www.revistaanfibia.com/ensayo/la-causa-vida/

Rodríguez, N.M. (2015): “Características y tipologías de la investigación en ciencias sociales: una reflexión sobre la complementariedad de las funciones de transformar y comprender”, en Universitas Humanistica, (81), 357-385.

Schutz, A. (2003): “El sentido común y la interpretación científica de la acción humana”, en El problema de la realidad social. Escritos I. Buenos Aires: Amorrortu.

Scott M. B. & Lyman S.M. (2008): “Accounts”, en Dilemas. Revista de Estudos de Conflito e Controle Social, (v. 1, n. 2), 139-172.

Sozzo, M. (2000): “Seguridad urbana y tácticas de prevención del delito”, en Cuadernos de Jurisprudencia y Doctrina Penal, (10-b), 16-82.

Sztulwark, D. & Santucho, M. (2012): “El día que se nos quemaron los papeles”, en Revista Crisis, (12), 7-17.

Ten Have, P. (2002): “The Notion of Member is the Heart of the Matter: On the Role of Membership Knowledge in Ethnomethodological Inquiry”, en Forum: Qualitative Social Research, (v. 3, n. 3), art. 21. Recuperado de http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/viewArticle/834/1812#g35

Tiscornia, S. (2008). Activismo de los derechos humanos y burocracias estatales. El caso Walter Bulacio. Buenos Aires: Ediciones del Puerto / CELS.

Tiscornia, S. (2015): “Reflexiones sobre el uso de la categoría territorio. Política y derechos”, en Revista Jurídica de la Universidad de Palermo, (vol. 14, n.1), 191-200.

Tufró, M. (2015). La construcción política del vecino en la comunicación pública de la seguridad ciudadana. Región Metropolitana de Buenos Aires, 1997-2011. (Tesis de doctorado), Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

Tufró, M., Brescia, F. & Pingaro Lefevre, C. (2017): “Aguantamos contra el Estado, perdemos contra las bandas”. Reflexiones sobre la circulación de violencias en tomas de tierras y asentamientos de la Región Metropolitana de Buenos Aires”, en Revista Quid 16, (6), 146-168.

Velho, G. (2001): “Biografia, trajetória e mediação”, en Velho, G. & Kuschnir, K. (orgs.), Mediação, cultura e política. Río de Janeiro: Aeroplano.

Descargas

Publicado

2019-05-23