Los fundamentos de la pena en los “crímenes de Estado”: el poder (auto) punitivo legitimado por la criminología crítica.
Palabras clave:
criminología, crímenes de EstadoResumen
Aquí se abordan los fundamentos de la pena en los "crímenes de Estado". En primer lugar, acudiendo a la criminología de los crímenes de Estado, que toma en cuenta que estos crímenes son de diversa naturaleza que aquellos que dominan el espectro de lo punible ordinariamente, por su carácter estatal y el carácter estatal del actor perpetrador como hechos objetivables, y no su supuesta atrocidad o masividad o la sistematicidad y planificación. Este hecho es el que puede legitimar de modo coherente la creación de una jurisdicción universal por sobre el principio de soberanía y la anulación o transformación de principios de territorialidad, prescripción y amnistía. En segundo orden, siguiendo a María Laura Böhm los fines de la pena del sistema punitivo que denomina "rebelde" resultan los de visibilización, dignificación y restauración, y es esta función simbólica del derecho la que tiene gran potencia creadora para reparar los daños de estos crímenes. La originalidad con que los colectivos de víctimas han encontrado una salida por arriba del laberinto, cada vez que el sistema penal impidió que se conocieran y juzgaran estos casos: juicios por la verdad, comisiones de la memoria o verdad, castigos reparatorios comunitarios, etc.. Esta posición viene reforzada y complementada finalmente por Feierstein quien apunta a volver a darle entidad simbólica y restaurativa al juicio penal, como forma en sí misma reparatoria de los daños de los crímenes de Estado, como aporte de los países del Sur Global, por su triste experiencia histórica.Descargas
Publicado
2019-05-29
Número
Sección
DOCTRINA
Licencia
DERECHOS DE AUTOR
El/la autor/a que publica en esta revista está de acuerdo con los términos siguientes:
El/la autor/a conserva los derechos de autoría y otorga a la revista el derecho de primera publicación de la obra.