Rompiendo Barreras: Hacia una Ejecución Penal con Perspectiva de Género y Derechos Humanos
Resumen
En el presente trabajo, a partir de documentos de organismos internacionales y aportes de la criminología feminista, se analizan algunos elementos relacionados con la etapa de la ejecución penal en el caso de mujeres y personas trans privadas de su libertad en Argentina. Se concluye que, la falta de perspectiva de género en esta etapa, intensifica y reproduce desigualdades por razones de género (y también en función de la clase y la raza) ya existentes en el medio libre. Por este motivo, se realizan una serie de recomendaciones en materia de política pública para reformar la ejecución penal con el objetivo de asegurar que las mujeres y personas trans reciban un trato justo y digno.
Palabras clave
Referencias
Alamandoz, M. y Vega García, M. (2021). Violencia de género intramuros en Argentina. Revista Pensamiento Penal, (400). Recuperado de https://www.pensamientopenal.com.ar/doctrina/89476-violencia-genero-intramuros-argentina
Almeda Samaranch, E. y Di Nella, D. (2017). Mujeres y cárceles en América Latina: Perspectivas críticas y feministas. Revista Papers, 102(2), 183-214. http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers.2335
Azaola, E. (2005). Las mujeres en el sistema de justicia penal y la antropología a la que adhiero. Cuadernos de Antropología Social, (22), 11–26. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180913913002
Bodelón González, E. (2003). Género y sistema penal: los derechos de las mujeres en el sistema penal. En R. Bergalli (coord.), Sistema penal y problemas sociales (p. 451-486). Tirant lo Blanch.
Bracco Bruce L. (2021). Living behind symbolic and concrete barriers of total institutions: Reflections on the transition between domestic symbolic patriarchal imprisonment and cogoverned, state sponsored incarceration in Perú. International Journal for Crime, Justice and Social Democracy, 10(1), 52-64. https://doi.org/10.5204/ijcjsd.v10i1.1554
Caimari, L. (2007). Entre la celda y el hogar: Dilemas estatales del castigo femenino (Buenos Aires, 1890-1940). Nueva Doctrina Penal, 2007(2), 427-450.
Centro de Estudios Legales y Sociales; Ministerio Público de la Defensa y Procuración Penitenciaria de la Nación (2011). Mujeres en prisión: los alcances del castigo. Siglo XXI.
Chesney-Lind, M. (1989). Girls' Crime and Women's Place: Toward a Feminist Model of Female Delinquency. Crime & Delinquency, 35(1), 5-29.
Comité Nacional para la Prevención de la Tortura. (2025). La privación de la libertad en Argentina en datos. Año 2023.
Comité Nacional para la Prevención de la Tortura (CNPT). (2020). Informe Anual sobre la Situación de los Derechos Humanos de las Personas Privadas de Libertad en Argentina.
Constant, C. (2022). Mujeres trans*, violencia y cárcel. FLACSO.
Cornell Law School’s Avon Global Center for Women and Justice and International Human Rights Clinic, Defensoría General de la Nación de la República Argentina, & The University of Chicago Law School International Human Rights Clinic. (2013). Mujeres en prisión en Argentina: Causas, condiciones y consecuencias.
Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH). (2005). Caso Fermín Ramírez vs. Guatemala. Sentencia de 20 de junio de 2005. Recuperado de https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_126_esp.pdf
Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH). (2009). Caso González y otras (Campo Algodonero) vs. México. Sentencia de 16 de noviembre de 2009. Recuperado de https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_205_esp.pdf
Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH). (2022). Opinión Consultiva 29/22 sobre los Derechos Humanos de las Personas Privadas de Libertad. se tenencia de 30 de mayo de 22. Recuperado de https://www.corteidh.or.cr/docs/opiniones/seriea_29_esp.pdf
Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH). (2023). Informe mujeres privadas de libertad en las Américas. Recuperado de https://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/2023/Informe-Mujeres-privadas-libertad.pdf
Crenshaw, K. (1991). Mapping the margins: Intersectionality, identity politics, and violence against women of color. Stanford Law Review, 43(6), 1241-1299.
Daroqui, A. ; Fridman, D. ; Maggio, N.; Mouzo, K.; Cesaroni, C.; Anguillesi, C. y Rangugni, V. (2006). Voces del encierro: mujeres y jóvenes encarcelados en la Argentina. Una investigación sociojurídica. Buenos Aires: Omar Favale Ediciones Jurídicas.
Davis, A. (2003). ¿Son obsoletas las prisiones?. Buenos Aires: Bocavulvaria ediciones.
Giacomello, C. (2013). Mujeres, delitos de drogas y sistemas penitenciarios en América Latina. Recuperado de https://www.unodc.org/documents/congress/background-information/NGO/IDPC/IDPC-Briefing-Paper_Women-in-Latin-America_SPANISH.pdf
López, A. (2019). Encarcelamiento de mujeres en el Servicio Penitenciario Federal de Argentina. Dinámicas de comportamiento cuantitativo y especificidades de persecución punitiva. XIII Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Buenos Aires: UBA.
Naciones Unidas. (1979). Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW).
Naciones Unidas. (2010). Reglas de Bangkok para el Tratamiento de las Mujeres Reclusas y Medidas No Privativas de la Libertad para las Mujeres Delincuentes. Asamblea General de las Naciones Unidas.
Procuración Penitenciaria Nacional (PPN). (2020). Mujeres trans privadas de libertad. La invisibilidad tras los muros.
Procuración Penitenciaria Nacional (PPN). (2023). Informe anual. La situación de los derechos humanos en las cárceles federales argentinas. Recuperado de https://ppn.gov.ar/index.php/institucional/noticias/3614-se-presento-el-informe-anual-2023
Procuraduría de Violencia Institucional (PROCUVIN). (2023). Informe sobre las condiciones de vida de personas travestis y trans privadas de su libertad en el servicio penitenciario federal.
Sistema Nacional de Estadísticas sobre Ejecución de la Pena (SNEEP). (2023). Informe sobre la Población Penitenciaria en Argentina. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
Smart, C. (1976). Women, Crime and Criminology: A Feminist Critique. Routledge Revivals Series
Villalta, C., Gesteira, S., & Graziano, F. (2019). La construcción de significados sobre la maternidad en prisión: Mujeres presas en cárceles de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Desacatos, (61), 82-97. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-050X2019000300082
Zarza, A., García de Ghiglino, S., De Cesare, D. y Farace, R. (2021). Personas privadas de la libertad en Argentina: Un acercamiento con perspectiva de géneros. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Recuperado de ww.argentina.gob.ar/sites/default/files/2020/11/informe_sneep_articulo_genero.pdfw
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Copyright (c) 2025 Josefina Ignacio
Dirección postal: 25 de Mayo 2855 (B7600GWG) 7600 | Mar del Plata | Argentina
Correo electrónico: nuevacriticaeditorial@gmail.com
ISSN 2525-0620
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución ? No Comercial ? Sin Obra Derivada 4.0 Internacional
Incluida en:
LatinREV (Red Latinoamericana de Revistas Académicas en Ciencias Sociales y Humanidades)