¿Qué implica hacer una Justicia especializada en Niños, Niñas y Adolescentes? Su impacto en las políticas de persecución de las drogas

Autores/as

  • Federico Adler Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina

Palabras clave:

Justicia Penal Juvenil - Justicia restaurativa - delitos de drogas – enfoque de derechos

Resumen

El trabajo busca demostrar que en el caso de Mar del Plata el paso del sistema tutelar al paradigma del enfoque de derechos, si bien ha traído consigo una serie de avances sustantivos, ha provocado una invisibilización del rol y competencia del Fuero Penal Juvenil respecto a su intervención relativa al abordaje de los problemas sociales subyacentes que dieron origen a las problemáticas penales. Fundamentando en la Convención de los Derechos del Niño y en normativa infra-constitucional el deber de los operadores del Fuero a este respecto, como parte de la especialización, se da cuenta de una serie de buenas prácticas en materia de personas adolescentes no punibles imputadas, como respecto de aquellas otras perseguidas penalmente por delitos de drogas. Se propone, finalmente, la intervención del Fuero especializado en infancias como un sistema alternativo y sustancialmente diverso al sistema penal de adultos, a partir de las premisas de solución real de los conflictos sociales, perspectiva de territorialidad, justicia restaurativa, prevención vincular, desburocratización, interdisciplina, empatía, sensibilidad y cercanía a las víctimas como a las personas imputadas.

Biografía del autor/a

  • Federico Adler, Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina
    Abogado por la Universidad Nacional de Mar del Plata -graduado con mejor promedio año 2013-, Master por la Universidad de Génova en Estado de Derecho y Democracia Constitucional, Doctorando de la Universidad de Buenos Aires. Secretario del Juzgado de Garantías del Joven n° 2 de Mar del Plata. Docente e investigador de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Director del Centro de Estudios CEDIR. Ex abogado consultor y visitante profesional de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Particular experiencia y formación en Sistema Interamericano de Derechos Humanos, Derecho de las Niñeces y en el Sistema Penal. Autor de múltiples publicaciones relacionadas con tales temas. Representante del Colegio de Magistrados y Funcionarios de Mar del Plata en la Comisión de Responsabilidad Penal Juvenil del Colegio Provincial -años 2020/2022-. Coordinador General del Proyecto de Ley de Ejecución Penal bonaerense para personas adolescentes del Colegio de Magistrados y funcionarios de la Provincia de Buenos Aires.

Referencias

Adler, D. E. (2021). La justicia penal juvenil desde la perspectiva del niño víctima: hacia un cambio de paradigma. Rev. Pena y Estado (2)

Axat, J. (2021). Deriva y Reclutamiento: cuando el delito juvenil esconde la trata de personas. Revista Broquel, 2(15). Recuperado de https://broquel.ptn.gob.ar/2021/07/02/deriva-y-reclutamiento/

Barbirotto, P.A. (2018). Adolescentes no punibles. Interpretación de la reforma introducida por la ley n 10.450. En Barbirotto, P.A. y Sarmiento, L. El proceso penal para adolescentes no punibles en la provincia de Entre Ríos: un análisis desde la interdisciplina. Revista on line Pensamiento Penal. Recuperado de https://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2018/10/doctrina47043.pdf

Beloff, M. (2014). Reforma legal y derechos económicos y sociales de los niños: las paradojas de la ciudadanía. Revista de Derecho Penal, (20), 123-137.

Beloff, M. (2017). La protección de los derechos de las niñas en la justicia juvenil. Revista Electrónica, (19), pp. 55-81. Recuperado de http://revistas.derecho.uba.ar/index.php/revista-gioja/article/view/184/162

Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (2015). Violencia, Niñez y Crimen Organizado. Sentencia del 11 de noviembre. p. 202-243.

Cozzi, E. (2021). Soldaditos: Disputas de sentidos en torno a la participación de jóvenes de sectores populares en el mercado de drogas ilegalizadas en la ciudad de Rosario. Revista del Ministerio Público de la Defensa (16), pp.143-157.

Freedman, D. y Terragni, M. (2018). Principio de especialidad en la justicia juvenil. En Quinteiro, A. (coord.). Aportes para una justicia especializada para jóvenes en el conflicto con la Ley Penal. Buenos Aires: Ed. Jusbaires.

Lillo Espinosa, J.L. (2004). Crecimiento y comportamiento en la adolescencia. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, (90)

Terragni, M. (2009). La justicia federal y el principio de justicia especializada: tensiones en la jurisprudencia. Revista de Derecho Penal y Procesal Penal, (5), pp. 833-841.

Publicado

2025-07-03

Número

Sección

AVANCES DE INVESTIGACIONES