¿Una nueva policía? Análisis sobre la formación de los miembros de la Policía Local en la ciudad de Mar del Plata.

Autores/as

  • Nicolás Bessone Universidad Nacional de Mar del Plata
  • Cristian Palmisciano Universidad Nacional de Mar del Plata

Palabras clave:

sociología de la policía, formación policial, policía local, sujeto policial

Resumen

El presente trabajo releva la experiencia de formación profesional de las primeras camadas de miembros de la Policía Local de la ciudad de Mar del Plata, quienes transitaron por las Escuelas de Policía provincial y municipal en el ciclo lectivo 2015. Sobre la base de un material empírico compuesto por encuestas y entrevistas semiestructuradas a alumnos, docentes y funcionarios del gobierno municipal, se formulan aquí algunas aproximaciones de carácter exploratorio al singular proceso de socialización que permitió que cientos de ciudadanos marplatenses y batanenses pudieran llegar a convertirse en agentes policiales. El trabajo se estructura en tres ejes específicos que se consideran de especial relevancia en la instancia de instrucción de los cadetes, a saber: a) las técnicas de disciplinamiento y mantenimiento del orden en la Escuela de Policía; b) las condiciones materiales de vida al interior de los establecimientos educativos; y c) la coexistencia en el aula de discursos jurídicos y policiales junto a ciertas notas características de una formación orientada a un cuerpo “de proximidad” o “comunitario”, por oposición a las fuerzas militarizadas tradicionales.

Biografía del autor/a

  • Nicolás Bessone, Universidad Nacional de Mar del Plata
    Abogado (Universidad Nacional de Mar del Plata). Especialista en Derecho Penal (Universidad Nacional de Mar del Plata). Máster en Criminología y Sociología Jurídico Penal (UNMdP - U.B.). Docente, investigador de la Fac. de Derecho de la UNMdP. Integrante del grupo "Crítica Penal"
  • Cristian Palmisciano, Universidad Nacional de Mar del Plata
    Sociólogo (UNMdP). Máster en Derechos Humanos y Democratización en América Latina y el Caribe (UNSAM). Docente, investigador de la Fac. de Humanidades de la UNMdP. Integrante del grupo "Crítica Penal"

Referencias

ALONSO, Javier y GARROTE, Evelyn (2009) “Reflexiones y conceptos en torno a las políticas de formación policial de la República Argentina”, en Cuadernos de Seguridad (11) 209 – 225. Buenos Aires: Consejo de Seguridad Interior.

ARSLANIAN, Leon (2008) Un cambio posible. Delito, inseguridad y reforma policial en la Provincia de Buenos Aires. Buenos Aires: Edhasa.

BARRENECHE, Osvaldo y GALEANO, Diego (2008) “Notas sobre las reformas policiales en la Argentina, siglos XIX y XX”, en Cuadernos de Seguridad (8) 73 -112. Buenos Aires: Consejo de Seguridad Interior.

CHAPPELL, Allison y LANZA-KADUCE, Lonn (2010) “Police academy socialization: Understanding the lessons learned in a paramilitary-bureaucratic organization”. En Journal of Contemporary Ethnography (39) 187-214. Sage Publications.

FREDERIC, Sabina (2014) "La formación policial en cuestión: impugnación, valoración y transmisión de los 'saber hacer' policiales", en Frederic, Galvani, Garriga Zucal y Renoldi (eds.) De armas llevar. Estudios socioantropológicos sobre los quehaceres de los policías y de las fuerzas de seguridad. La Plata: Ediciones de Periodismo y Comunicación.

FRIDELL, Lorie (2004) “The defining characteristics of community policing”, en Lorie Fridell and Mary Ann Wycoff (eds.) Community policing. The Past, present, and future. Washington D.C.: Police executive research forum.

MONJARDET, Dominique (2011) Lo que hace la policía: sociología de la fuerza pública. Buenos Aires: Prometeo Libros.

MONTERO, Augusto (2013) “¿Con las manos atadas? Indagaciones sobre 'motivos' y 'audiencias' para las violencias policiales contra los menores en la ciudad de Santa Fe”, en Delito y Sociedad. Revista de Ciencias Sociales, (35), 76-102. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral.

RICO, José María (1998) "La policía en América Latina: del modelo militarizado al comunitario", en Pena y Estado: Policía y Sociedad Democrática, (3), 173 - 187. Buenos Aires: Del Puerto.

SIRIMARCO, Mariana (2004) “Acerca de lo que significa ser policía. El proceso de incorporación a la institución policial”, en Sofía Tiscornia (comp.) Burocracias y violencias. Estudios de antropología jurídica. Antropofagia: Buenos Aires.

SIRIMARCO, Mariana (2005) “Milongas: Pedagogía del sufrimiento. Construcción del cuerpo legítimo en el contexto de socialización policial”, en Interseções, (año 7 n° 2), 53-67. Universidad Estadual de Río de Janeiro.

SYKES, Gresham (1961) El crimen y la sociedad. Buenos Aires: Paidós.

SYKES, Gresham y MATZA, David (2004) “Técnicas de neutralización: una teoría de la delincuencia‖”, en Delito y Sociedad. Revista de Ciencias Sociales, (20), 127-136. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral.

UGOLINI, Agustina (2014) “Uniformando las conductas. Corporalidades legítimas en la escuela bonaerense de policía”, en Questión. Revista especializada en periodismo y comunicación, (43), 372 - 392. Disponible en www.perio.unlp.edu.ar/question

Descargas

Publicado

2019-05-23

Número

Sección

AVANCES DE INVESTIGACIONES