Estado gendarme: los usos políticos de la Gendarmería Nacional Argentina durante los primeros años del gobierno de Macri

Autores/as

  • Esteban Rodriguez Alzueta Laboratorio de Estudios Sociales y Culturales sobre violencias urbanas (LESyC) Universidad Nacional de Quilmes (UNQ)

Palabras clave:

Gendarmería, seguridad, protesta social, control territorial

Resumen

La Gendarmería Nacional Argentina (Gendarmería) se ha convertido en una de las fuerzas de seguridad federal favoritas en las gestiones de Garre y Bullrich. Sin embargo, el marco que organiza su actuación no es el mismo. En este artículo nos interesa pensar las continuidades y discontinuidades, los diferentes usos que se han hecho de la Gendarmería, tratando de identificar los problemas y las promesas que dichos usos implica para los gendarmes.

Biografía del autor/a

  • Esteban Rodriguez Alzueta, Laboratorio de Estudios Sociales y Culturales sobre violencias urbanas (LESyC) Universidad Nacional de Quilmes (UNQ)
    Esteban Rodríguez Alzueta: Abogado (UNLP) y Magíster en Ciencias Sociales (UNLP). Docente e investigador en la UNQ y UNLP. Profesor de Sociología del delito en la Especialización en Criminología (UNQ); Cuestión criminal e inseguridad en América Latina, junto a Gabriel Kessler y Ángela Oyhandy en la Maestría en Ciencias Sociales (UNLP); Seguridad ciudadana y derechos humanos en la Maestría de Derechos Humanos y democratización América Latina y el Caribe en la (UNSAM). Fue director del programa “El derecho a tener derechos” (UNLP). Autor de “La máquina de la inseguridad” (2016); “Temor y control: La gestión de la inseguridad como forma de gobierno” (2014); “Vida lumpen: bestiario de la multitud” (2007); “Contra la prensa” (2001) y “Justicia mediática” (2000). Editor y coautor de “Hacer el bardo. Provocaciones, derivas y resistencias de jóvenes urbanos” (2016). Coautor de “La criminalización de la protesta social” (2003); “Políticas de terror. Las formas del terrorismo de Estado en la globalización” (2007); “El derecho a tener derechos. Manual de derechos humanos para organizaciones sociales” (2008). Miembro del CIAJ (Colectivo de Investigación y Acción Jurídica), y socio del CELS (Centro de Estudios Legales y Sociales), organizaciones de DD.HH. Director de la Maestría en Ciencias Sociales y Humanidades de la UNQ. Integrante de la Campaña Nacional Contra la Violencia Institucional. Director del LESyC (Laboratorio de Estudios Sociales y Culturales sobre violencias urbanas de la UNQ) y de la revista Cuestiones Criminales (UNQ).

Descargas

Publicado

2019-12-20