Los informes de la Oficina de Rescate de trata sexual “una mirada condicionante”. “La proyección penal de los informes de la Oficina de Rescate”

Autores/as

  • Julio Cesar Ortiz Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Derecho

Palabras clave:

patrones de género, estereotipo, informes, sistema penal

Resumen

En los expedientes de Trata de personas con fines de explotación sexual, se filtran en la etapa de criminalización secundaria patrones de género que repercuten sobre quienes tienen que identificar y comprender las categorías de víctima y de víctima reconvertida en victimaria. Siguiendo ese razonamiento, en el presente trabajo me centraré en los informes de la Oficina de rescate sobre las víctimas de trata sexual que se elaboran durante los allanamientos, dada su relevancia para dar cuenta del estado de situación de las personas involucradas (sean víctimas o no), del contexto de explotación y de la situación de vulnerabilidad que se puede presentar en tal ámbito, siendo la piedra angular para definir a la víctima y su contexto. Ya que representan una cuestión a observar, puesto que esa Oficina tiene un preconcepto o estereotipo de víctima que indudablemente tendrá repercusión al momento de la elaborar esos informes, siendo una variable que podría importar un impedimento para reconocer a una víctima reconvertida y por ende para evaluar la posibilidad de aplicar el artículo 5 de la ley 26.364. Algo que los operadores judiciales no deberían pasar por alto, ya que tal circunstancia podría repercutir negativamente sobre las victimas que no cumplen con un patrón determinado, siendo latente la posibilidad de que sean revictimizadas, pero ahora por el sistema penal que las ubicaría como potenciales autoras de la trata.

Biografía del autor/a

  • Julio Cesar Ortiz, Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Derecho
    Julio Cesar Ortiz Alte. Brown 107787600, Mar del Plata. Buenos Aires. Argentina.Tel: Fijo (0223)- 4871247 / Celular (0223) 155-582029DNI: 27.508.371Argentino24/07/79Juliortizjlo@hotmail.com 1- Estudios. # Graduado en la carrera de Abogacía, Facultad de Derecho, Universidad Nacional de Mar del Plata (2002-2009).# Año de finalización: septiembre de 2009.# Egresado del Colegio: Escuela de Educación Media n° 2 en orientación Bachiller Contable, ciclo 1999 - 2001. 2- Estudios realizados.  2-1 Cursos de postgrado: a) IV Curso intensivo de Postgrado en Derecho Penal. Bajo la dirección del Profesor Dr. Eugenio Raúl Zaffaroni. b) Titulación en postgrado: “Especialidad en Criminalidad económica”- Universidad de Castilla - La Mancha.c) Curso de Postgrado “las garantías constitucionales en el proceso penal: actualidad de la jurisprudencia”. D) VI Curso intensivo de postgrado en derecho penal. E) problemas de la parte especial del código penal. Universidad del Comahue (curso virtual). F) posgrado: carrera de especialización en derecho penal. (actualmente en etapa de curso)  G) Master internacional de la universidad de barcelona – criminología y sociología jurídico penal.  2-2 Jornadas y conferencias:# Seminario de Formación en cuestiones Actuales de Criminalística.# Encuentro Nacional de Criminología y Derechos Humanos.# Jornadas de Gestión Judicial y Procesos Urgentes- (Dictado por la Asociación de magistrados).# Plan de capacitación judicial “Elementos de redacción para una comunicación jurídica eficaz”. (Dictado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación).# La responsabilidad penal de las personas jurídicas y la imputación a personas físicas. (A cargo del Profesor Gonzalo Quintero Olivares).# Seminario: “Estupefacientes: análisis crítico de la ley 23.737” a cargo del Dr. Abel Cornejo. Fundación de Estudios Superiores e Investigación.# Seminario de introducción a la criminología latinoamericana. Fecha 12 al 15 de enero de 2.015. Horario 10 a 13, y de 19 a 22 hs. 3. Experiencia laboral.Desde agosto de 2007 me desempeño en la Secretaria Penal de la CFAMDP, ocupando diversos cargos. En la actualidad en dicha dependencia ocupo el cargo de Jefe de Despacho.Referencias: Dr. Rafael O. Julián, Dr. Néstor de la Puente, Dr. Alejandro O. Tazza,  Dr. Jorge Ferro. 4. Antecedentes Académicos.-Adscripto de la Cátedra de Derecho Penal II a cargo del Dr. Alejandro O. Tazza de la Facultad Nacional de Derecho de Mar del Plata. Ordenanza Nº 58/2014. 5. Publicaciones.-  - Título: ¿La construcción de un rol puede avalar una imputación penal sin fundamento legal? "Lo que importa es el rol social" Autor: Ortíz, Julio César. Publicado en: Revista la LEY DPyC 2017 (abril), 06/04/2017, 66. Cita Online: AR/DOC/507/2017. - Titulo: “La trata de personas con finalidad de explotación sexual bajo una mirada de género”Autor: Ortiz, Julio Cesar. Publicado en Revista la LEY DPyC 2017 (Octubre), Nº 09 • 

Descargas

Publicado

2019-12-20